Formaciones teórico-prácticas
Formación basada en la evidencia, con impacto real
En Avesedari diseñamos formaciones sobre cómo aprender y enseñar a leer que conectan ciencia y práctica para transformar el aprendizaje lector sin dejar a nadie atrás. A partir del desarrollo cerebral y la evidencia neurocientífica, ofrecemos herramientas concretas para detectar dificultades, prevenir su aparición y potenciar la capacidad lectora desde la primera infancia. Formación rigurosa y aplicable para hacer crecer futuros lectores con seguridad y autonomía.
OBJETIVOS DE LOS CURSOS
¿Qué aprenderemos?
Exploraremos cómo el cerebro, en interacción con el entorno, desarrolla las capacidades que sustentan el aprendizaje. Nos centraremos en:
a) Adquirir conocimientos y estrategias para enseñar o reeducar los prerrequisitos básicos de la lectura de forma efectiva.
b) Comprender de manera clara y estructurada los procesos que hacen posible la lectura y la escritura, con el fin de diseñar programas de enseñanza o intervención basados en la evidencia.
c) Identificar e interpretar las dificultades lectoras del alumnado para acompañarlo en la recuperación y el desarrollo de un buen nivel lector, sin dejar a ningún niño atrás.
FORMACIONES
FUNCIONES EJECUTIVAS Y PRE-LECTURA
1
Conciencia fonológica y funciones ejecutivas
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Qué es la conciencia fonológica
- Cómo se trabaja la conciencia fonológica a las diferentes edades
- Qué y cuáles son las funciones ejecutivas:- Atención
- Memoria
- Flexibilidad cognitiva
- Planificación
- Monitorización
 
- Por qué es importante incidir en las funciones ejecutivas
- Cómo se trabajan las funciones ejecutivas
2
Como potenciar la atención para trabajar la comprensión
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 1 hora | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 150 € | 
Una de las preocupaciones actuales son las dificultades que presenta el alumnado vinculadas a los procesos de comprensión lectora. Un factor que incide directamente es la atención como proceso. Si un alumno no se encuentra motivado y atento, difícilmente podrá comprender lo que lee. Es por ello que, utilizando la tecnología como aliada, lograremos que toda la clase se sienta atraída y de esa manera logre participar de una manera activa, en palabras de Dehaene, con un compromiso activo.
- Aspectos a tener en cuenta en el proceso de comprensión
- Los momentos de la comprensión: antes, durante y después
- El trabajo de las ideas previas
- Importancia del vocabulario: cómo trabajarlo a través de sinónimos, definiciones e
 imágenes
- Información literal e inferencial
- El papel de la atención y la memoria en los procesos de comprensión
3
La lectura en voz alta: beneficios cognitivos y emocionales
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Hablar, leer y pensar
 ·Las palabras como las manos del pensamiento
 ·Para leer es necesario hablar
 ·Para hablar es indispensable contar con un amplio vocabulario
 ·Relación entre el lenguaje oral, la lectura y el pensamiento creativo, crítico y reflexivo
- La enseñanza del vocabulario
 ·Estrategias para incrementar el vocabulario
 ·¿Cuándo una palabra empieza a formar parte de mi vocabulario?
- La lectura en voz alta
 ·¿Cuándo comenzar?
 ·Razones para leer en voz alta
 ·Leer con todos los sentidos
 ·El placer emocional de compartir la lectura
PROCESOS LECTORES
4
Introducción a la neurociencia de la lectura
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Fundamentos de la adquisición de la lectura- No nacemos preparados para leer
- El código fonológico: conciencia fonológica
- El código visual: letras y grafemas
 
- Principios de la enseñanza de la lectura- Enseñanza explícita del código alfabético
- Progresión racional
- Aprendizaje activo: lectura / escritura
- Automatización
 
- Modelos de enseñanza de la lectura- Rutas de la lectura del cerebro lector
- Lectura global versus lectura sintética
- Detección precoz
- Entrenamiento
 
5
10 cosas que hay que saber cuando se habla de leer
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- No nacimos para leer
- La lectura es un código secreto que debe enseñarse de forma explícita, sistemática y estructurada
- El proceso de descodificación se debe automatizar
- Leer mejor o peor no tiene nada que ver con la inteligencia
- ¿Qué significa leer bien?
- Cuanto mejor lees, más te gusta leer
- Si cuesta leer, no hay que buscar culpables, sino soluciones
- Atender la diversidad: la clave en los colegios
- La lectura se puede y se debe entrenar
- Aprender a leer es cosa de todos
6
¿Cómo potenciar el aprendizaje de los alumnos de 3.er grado?
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Concepto de crisis: peligro – oportunidad: ¿dos caras de una misma moneda?
- Toma de decisiones: etapas ¿Por qué 3ro?
- ¿Qué sucede en los procesos de comprensión en este curso?
- ¿Se puede realizar en la escuela una intervención eficaz basada en la evidencia?
- Modelo de RTI: Resultados de una experiencia en plena pandemia (Mineduc)
- Características primordiales de un entrenamiento basado en la evidencia
- Mirando la diversidad del aula: Perfiles lectores (Glifel).
- Qué y cómo acompaña Glifing al currículum escolar en el 1er ciclo
7
Conocer el cerebro lector para enseñar a leer
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 4 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 500 € | 
- El cerebro prelector - Genes y capacidades cognitivas
- El cerebro que aprende
- La plasticidad cerebral
 
- Fundamentos de la adquisición de la lectura- No nacemos para leer
- El cerebro lector
- El código fonológico
- El código visual
- El procesador morfológico
 
- Principios básicos de la enseñanza de la lectura- El código alfabético
- Progresión racional
- Aprendizaje activo lectura / escritura
- Automatización
- Idoneidad de los ejercicios
 
8
Conocer el cerebro lector para enseñar a leer  
 
		| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 12 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 1.200 € | 
- El cerebro prelector
 a. Genes y capacidades cognitivas
 b. El cerebro que aprende
 c. La plasticidad cerebral
- Fundamentos de la adquisición de la lectura
 a. No nacemos para leer
 b. El cerebro lector
 c. El código fonológico / El código visual
 d. El procesador morfológico
- Principios básicos de la enseñanza de la lectura
 a. El código alfabético
 b. Progresión racional
 c. Aprendizaje activo lectura / escritura
 d. Automatización
 e. Idoneidad de los ejercicios
- La escritura
 a. Lectura y escritura: ¿procesos inseparables?
 b. Componentes de la escritura:
 -Léxico
 -Motor
 -Composición
 c. Etapas del aprendizaje de la escritura
 d. Las dificultades de la escritura
- La comprensión lectora
 a. Concepto de eficacia lectora
 b. Motivos de una comprensión deficiente
 c. Las estrategias de comprensión
 d. Intervención escolar en el trabajo de la comprensión
- Compendio: 10 cosas que hay que saber cuando se habla de leer
9
Neurociencia de la lectura Prelectura y lectura en la educación infantil y primaria
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 30 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Sesiones: | El curso se organiza en 9 sesiones online de 3 horas cada una, y se prevé que el trabajo autónomo de los alumnos sea de 3 horas. | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 2.500 € | 
- Introducción y presentaciones
- Fundamentos de la adquisición de la lectura
 a. No nacemos preparados para leer
 b. El código fonológico: conciencia fonológica
 c. El código visual: letras y grafemas
 d. El procesador morfológico
- Principios de la enseñanza de la lectura
 a. Enseñanza explícita del código alfabético
 b. Progresión racional
 c. Aprendizaje activo: lectura / escritura
 d. Automatización
 e. Idoneidad de los ejercicios
- Las funciones ejecutivas (FE):
 a. Panorama general de las FE
 b. Definición y componentes centrales
 c. Bases neuroanatómicas de las FE
 d. Trayectorias de desarrollo
 e. Tareas de desarrollo que requieren FE
 f. FE y lectura
 g. FE y escuela
 h. Evaluación de las FE
 i. Intervenciones que promueven las FE en la escuela.
- Modelos de enseñanza de la lectura
 a. Rutas de la lectura del cerebro lector
 b. Lectura global versus lectura sintética
 c. Detección precoz
 d. Entrenamiento
 e. Intervención temprana versus tardía
- La comprensión lectora
 a. Concepto de eficacia lectora
 b. Motivos de una comprensión deficiente
 c. Las estrategias de comprensión
 d. Intervención en el trabajo de la comprensión
- La escritura
 a. Lectura y escritura: ¿procesos inseparables?
 b. Componentes de la escritura:
 c. Léxico
 d. Motor
 e. Composición
 f. Etapas del aprendizaje de la escritura
 g. Las dificultades de la escritura
- Lectura y emociones
 a. Emoción
 b. Aprendizaje y emoción
 c. Lectura y emoción
 d. ¿Dificultades en la lectura = dificultades en
 la emoción?
 e. ¿La emoción puede bloquear la lectura?
 f. Intervención emocional en y con la lectura
- Las dificultades del aprendizaje (DEA)
 a. TDAH: Trastorno por déficit de atención con
 o sin hiperactividad
 b. Dislexia
 c. Comorbilidad
10
La alfabetización comienza en casa
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 1 hora | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 150 € | 
En la actualidad, la escuela tiene un rol fundamental en el proceso de alfabetización de un niño, pero
no es la única responsable del mismo. Las nuevas investigaciones nos señalan la importancia del
ambiente alfabetizador en el desarrollo del lenguaje escrito en un niño desde que nace. Aprender el
lenguaje escrito supone una serie de condiciones que se tienen que estimular en conjunto desde la
familia y en el contexto escolar. Las familias son una pieza esencial en este rompecabezas.
- Un círculo virtuoso: lenguaje, pensamiento y cognición
- Relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito
- Ambiente alfabetizador: características y ejemplos prácticos para favorecer que se
 desarrolle
- Condiciones necesarias para que se desarrolle el lenguaje escrito.
- ¿Qué exigencias tiene el lenguaje escrito?
- ¿Cómo se puede conseguir que haya buenos lectores? ¿Qué nos dice la neurociencia?
- El rol de la familia en el proceso de alfabetización
11
Evaluar lectura en las aulas, ¿posible?
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
Evaluar la lectura es imprescindible para garantizar el éxito académico de un alumno.
Tradicionalmente en las escuelas cada niño leía oralmente ante el docente y se analizaba la precisión y
la prosodia con que leía. Después de la aportaciones de las investigaciones en neuroeducación,
podemos ajustar este proceso con herramientas que midan con objetividad y más precisión el perfil
lector de cada alumno. El reto que hoy se nos presenta en la escuela consiste en conseguir potenciar
el máximo desarrollo cognitivo de cada alumno. Acompañarlos dotándolos de bases sólidas, como el
proceso de alfabetización, nos permitirá lograr este objetivo.
- Predictores y precursores de la lectura
- ¿Cómo se puede evaluar la lectura? Escucha atenta vs. escucha medible
- Diferentes casos prácticos de 1º a 3º
- ¿Es importante tener el perfil lector de cada alumno?
- Compartiendo experiencias de evaluación de escuelas argentinas
- ¿Qué adelantos se esperan en 1º, 2º y 3º de primaria?
- Cómo podemos trabajar y cuándo hay que derivar en un especialista
12
Reglas de oro para enseñar a leer
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 1 hora | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 150 € | 
No son reglas revolucionarias y seguramente se están aplicando a diario en las escuelas. Lo importante
es recordarlas y enmarcarlas en un constructo teórico, ya que estas reglas nos permiten potenciar el
descubrimiento de este código que es la lectura.
- Enseñanza explícita del código alfabético
- Hay una progresión
- Pasar de lo aprendido de forma explícita a la implícita
- El aprendizaje va de la mano del compromiso activo y el disfrute
- Medir la intervención: lo que no se mide, no existe
PROCESOS ESCRITOS
13
Lectura y escritura: procesos inseparables
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Fundamentos de adquisición de la lectura y escritura
- Glifing, fundamentos de la escritura: concepto, beneficios
- Componentes de la escritura: lingüísticos, morfológicos y motores
- Paralelismo entre la lectura y la escritura: relación entre ambos procesos
- Etapas de la escritura: qué se trabaja en cada etapa de la escuela primaria
- Intervenciones y ejemplos prácticos de diferentes propuestas de cada nivel
14
¿A escribir, se aprende escribiendo?
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
Para un alumno del segundo ciclo, escribir es tan complejo como para su docente corregir y
monitorizar los avances de ese niño. Para ello es necesario conocer las etapas del proceso y sobre todo
cuáles son los diferentes momentos por los que pasa un escritor antes de componer un texto. Este
momento mágico de creación se puede acompañar con la enseñanza de estrategias que servirán como
guía para lograr que nuestros alumnos sean escritores exitosos.
- La importancia de la lectura en el proceso de la escritura
- Etapas del proceso de escritura
- Característica del proceso escrito en el segundo ciclo
- Momentos de la composición de un texto
- Cómo implementar estrategias
- La escritura creativa
- Evaluación de la escritura a través de las rúbricas: caso práctico
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
15
Cómo acompañar las dificultades de lecto comprensión
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Evaluación neuropsicopedagógico- Con qué, cómo, para qué y por qué evaluar la lectura
- Etapas del proceso diagnóstico
- Áreas a evaluar
- Predictores tempranos
 
- Análisis de un caso clínico- Presentación de datos y técnicas
- Análisis y conclusiones de un perfil con dificultad en la lectura
 
- Entrenamiento basado en evidencia- Características y objetivos
- Demostración práctica de la plataforma Glifing.
 
16
Glifing en casos de Autismo
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 1 hora | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 150 € | 
- Definición de TEA
- Niveles y características
- Prerrequisitos de la lectura
- Virtudes de las sesiones de Glifing en relación a los TEA
- Objetivos de intervención que podemos trabajar mediante las sesiones de Glifing
- Testimonio de Cristina Herbel
17
Cómo gestionar el error en niños con dificultades de aprendizaje
| Modalidad: | Presencial / virtual (a convenir) | 
| Duración: | 2 horas | 
| Fecha: | A convenir | 
| Horario: | A convenir | 
| Honorarios: | 300 € | 
- Repensando el error: de estigma a oportunidad
 a. Qué es el error en el aprendizaje: aproximación desde la psicología cognitiva y la
 neurociencia educativa
 b. Relación entre nuestro cerebro estadístico, hipótesis, error y memoria (Stanislas
 Dehaene)
 c. ¿Por qué el error, literalmente, duele?
 d. Autoconcepto y percepción del error
 e. Tipos de errores y su relación con las dificultades de aprendizaje
 f. Teoría de la mentalidad de crecimiento (Carol Dweck)
- Estrategias para gestionar el error en el aula
 La retroalimentación como una de las intervenciones educativas de mayor impacto
 (Hattie & Timperley, 2007)
 Las retroalimentaciones más efectivas son las que:- Se centran en la tarea (qué hiciste bien/mal)
- Se centran en el proceso (cómo mejorar)
- Se centran en la autorregulación (cómo el alumno monitoriza y evalúa su propio
 aprendizaje)
 
 La retroalimentación basada solo en elogios o castigos tiene menos efecto 
 Involucrar a las familias en una mirada no punitiva del error
 Características de la retroalimentación formativa (Shute, 2008):- Es específica, no vaga
- Se produce poco después de haber realizado la tarea
- Se centra en aspectos controlables por el alumno (ejemplo: estrategias, no rasgos
 personales)
- Evita la sobrecarga de información (menos es más)
- Ayuda al alumno a entender por qué se equivocó y cómo corregirse
 
IMPARTEN LOS CURSOS
 
													Montserrat Garcia i Ortiz
Barcelona, 1965
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB).
- Posgrado en Dirección Empresarial por la Universidad Pompeu Fabra.
- Tutora de prácticas de Psicología y Pedagogía de la Universidad de Barcelona y la Universidad Oberta de Catalunya.
- Especialista en detección y tratamiento de las dificultades de lectura.
- Presidenta de la Asociación Avesedari para el estudio y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
- Creadora del Método Glifing.
- Fundadora y directora de Glifing.
Publicaciones
- Garcia Ortiz, M. (2016). Cómo detectar y vencer las dificultades de aprendizaje de la lectura. Barcelona: Horsori. ISBN 978-841-521-294-2.
- Garcia Ortiz, M. (2023). Neurociencia de la lectura. Barcelona: Editorial Horsori. ISBN 978-841-271-904-8.
- Garcia Ortiz, M., Krieger, V., Nieto, J., & Amador Campos, J. (2020). Intervención asistida por ordenador para niños de enseñanza primaria con dificultades de lectura. 6th International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents. Elche. Estudio realizado en colaboración con el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, el Institute for Brain, Cognition and Behavior (IR3C) de Barcelona y Glifing.
 
													Laura García Blanco
Buenos Aires, 1973
- Magister en neuropsicología y educación (UNIR-España).
- Licenciada en psicopedagogía en la UCA.
- Profesora de psicopedagogía en la UCA.
- Asistencia a niños con trastornos de aprendizaje, desde una perspectiva clínica con orientación neurocognitiva.
- Integrante del grupo de investigación LEAN, sobre lectura y escritura.
- Co-autora de investigaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales y publicadas en actas.
- Asesora Pedagógica en Glifing.
Publicaciones
- II World Dyslexia Forum. Brasil. Minas Gerais.
 “Strategies to improve Reading Comprehension”. Revista artículo breve.
- “Valor predictor y discriminante de la velocidad de nombrado en español: experiencia con niños argentinos”.
- Co-autora del Test TDR Test de denominación rápida Autores de Argentina. Buenos Aires. ISBN 978-987-761-756-6.
 
													Salma Rosales
Tegucigalpa, 1989
- Licenciatura en Psicología.
- Máster en Evaluación e Intervención Logopédica.
- Máster en Psicopedagogía.
- Posgrado en Neuropsicología Clínica.
- Asesora Pedagógica en Glifing, Barcelona.
- Directora del Centro de Estimulación Neuropsicológico COGNITY.
- Docente de la carrera de Fonoaudiología en la Universidad
 Autónoma de Honduras.
- Supervisora de prácticas de la Universidad de La Rioja (UNIR).
 
								