Formaciones teórico - prácticas
Formación basada en evidencia, con impacto real
En Avesedari diseñamos formaciones sobre cómo aprender y enseñar a leer que conectan ciencia y práctica para transformar el aprendizaje lector sin dejar a nadie atrás. A partir del desarrollo cerebral y la evidencia neurocientífica, ofrecemos herramientas concretas para detectar dificultades, prevenir su aparición y potenciar las capacidades lectoras desde la primera infancia. Formación rigurosa y aplicable para hacer crecer futuros lectores con seguridad y autonomía.
OBJETIVOS DE LOS CURSOS
¿Qué aprenderemos?
Exploraremos cómo el cerebro, en interacción con el entorno, desarrolla las capacidades que sustentan el aprendizaje. Nos centraremos en:
a) Adquirir conocimientos y estrategias para enseñar o reeducar los prerrequisitos básicos de la lectura de forma efectiva.
b) Comprender, de manera clara y estructurada, los procesos que hacen posible la lectura y la escritura, con el fin de diseñar programas de enseñanza o intervención basados en la evidencia.
c) Identificar e interpretar las dificultades lectoras del alumnado para acompañarlos en la recuperación y el desarrollo de un buen nivel lector, sin dejar a ningún niño atrás.
FORMACIONES
Formación 1
Introducción a la neurociencia de la lectura
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
- Fundamentos de la adquisición de la lectura
- No nacemos preparados para leer
- El código fonológico: conciencia fonológica
- El código visual: letras y grafemas
- Principios de la enseñanza de la lectura
- Enseñanza explícita del código alfabético
- Progresión racional
- Aprendizaje activo: lectura / escritura
- Automatización
- Modelos de enseñanza de la lectura
- Rutas de la lectura del cerebro lector
- Lectura global versus lectura sintética
- Detección precoz
- Entrenamiento
Formación 2
La alfabetización comienza en casa
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
En la actualidad, la escuela tiene un rol fundamental en el proceso de alfabetización de un niño pero no la única responsable del mismo. Las nuevas investigaciones nos señalan la importancia del ambiente alfabetizador en el desarrollo del lenguaje escrito en un niño desde que nace. Aprender el lenguaje escrito supone una serie de condiciones que se tienen que estimular en conjunto desde la familia y en el contexto escolar. Las familias son la pieza esencial en este rompecabezas.
- Un círculo virtuoso: lenguaje, pensamiento y cognición.
- Relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito
- Ambiente alfabetizador: características y ejemplos prácticos para favorecer su desarrollo.
- Condiciones necesarias para que se desarrolle el lenguaje escrito.
- ¿Qué exigencias tiene el lenguaje escrito?
- ¿Cómo lograr buenos lectores?: ¿Qué nos dicen las neurociencias?
- El rol de la familia en el proceso de alfabetización
Formación 3
Conciencia fonológica y funciones ejecutivas
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
- Qué es la conciencia fonológica
- Cómo se trabaja la conciencia fonológica a las diferentes edades
- Qué y cuáles son las funciones ejecutivas:
- Atención
- Memoria
- Flexibilidad cognitiva
- Planificación
- Monitorización
- Por qué es importante incidir en las funciones ejecutivas
- Cómo se trabajan las funciones ejecutivas
Formación 4
Reglas de oro para enseñar a leer
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
No son reglas revolucionarias y seguramente se estén aplicando a diario en las escuelas. Lo importante es recordarlas y enmarcarlas en un constructo teórico ya que estas reglas nos permiten potenciar el descubrimiento de este código que es la lectura.
- Enseñanza explícita del código alfabético
- Hay una progresión
- Pasar de lo aprendido de forma explícita a implícita
- El aprendizaje va de la mano con el compromiso activo y el disfrute
- Medir la intervención: lo que no se mide, no existe
Formación 5
Cómo acompañar las dificultades de lecto comprensión
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
- Evaluación neuropsicopedagógico
- Con qué, cómo, para qué y por qué evaluar la lectura.
- Etapas del proceso diagnóstico.
- Áreas a evaluar
- Predictores tempranos
- Análisis de un caso clínico
- Presentación de datos y técnicas
- Análisis y conclusiones de un perfil con dificultad en la lectura
- Entrenamiento basado en evidencia
- Características y objetivos
- Demostración práctica de la plataforma Glifing.
- Evaluación neuropsicopedagógico
- Con qué, cómo, para qué y por qué evaluar la lectura.
- Etapas del proceso diagnóstico.
- Áreas a evaluar
- Predictores tempranos
- Análisis de un caso clínico
- Presentación de datos y técnicas
- Análisis y conclusiones de un perfil con dificultad en la lectura
- Entrenamiento basado en evidencia
- Características y objetivos
- Demostración práctica de la plataforma Glifing.
Formación 6
Lectura y escritura: procesos inseparables
Modalidad: | Online |
Duración: | 1 h 30m |
Fecha: | A convenir |
Horario: | A convenir |
Honorarios: | A convenir |
- Fundamentos de adquisición de la lectura y escritura.
- Glifing, fundamentos de la escritura: concepto, beneficios.
- Componentes de la escritura: lingüísticos, morfológicos y motores.
- Paralelismo entre la lectura y escritura: relación entre ambos procesos.
- Etapas de la escritura: que se trabaja en cada etapa de la escuela primaria.
- Intervenciones y ejemplos prácticos de diferentes propuestas de cada nivel.
IMPARTEN LOS CURSOS

Montserrat Garcia i Ortiz
Barcelona, 1965
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB).
- Posgrado en Dirección Empresarial por la Universidad Pompeu Fabra.
- Tutora de prácticas de Psicología y Pedagogía de la Universidad de Barcelona y la Universidad Oberta de Catalunya.
- Especialista en detección y tratamiento de las dificultades de lectura.
- Presidenta de la Asociación Avesedari para el estudio y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
- Creadora del Método Glifing.
- Fundadora y directora de Glifing.
Publicaciones
- Garcia Ortiz, M. (2016). Cómo detectar y vencer las dificultades de aprendizaje de la lectura. Barcelona: Horsori. ISBN 978-841-521-294-2.
- Garcia Ortiz, M. (2023). Neurociencia de la lectura. Barcelona: Editorial Horsori. ISBN 978-841-271-904-8.
- Garcia Ortiz, M., Krieger, V., Nieto, J., & Amador Campos, J. (2020). Intervención asistida por ordenador para niños de enseñanza primaria con dificultades de lectura. 6th International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents. Elche. Estudio realizado en colaboración con el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, el Institute for Brain, Cognition and Behavior (IR3C) de Barcelona y Glifing.

Laura García Blanco
Buenos Aires, 1973
- Magister en neuropsicología y educación (UNIR-España).
- Licenciada en psicopedagogía en la UCA.
- Profesora de psicopedagogía en la UCA.
- Asistencia a niños con trastornos de aprendizaje, desde una perspectiva clínica con orientación neurocognitiva.
- Integrante del grupo de investigación LEAN, sobre lectura y escritura.
- Co-autora de investigaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales y publicadas en actas.
- Asesora Pedagógica en Glifing.
Publicaciones
- II World Dyslexia Forum. Brasil. Minas Gerais.
“Strategies to improve Reading Comprehension”. Revista artículo breve. - “Valor predictor y discriminante de la velocidad de nombrado en español: experiencia con niños argentinos”.
- Co-autora del Test TDR Test de denominación rápida Autores de Argentina. Buenos Aires. ISBN 978-987-761-756-6.